![]() Martes 14 marzo 2000 - Nº 1411 |
INTERNACIONAL
![]() |
||||||||
La antigua guerrilla
del FMLN se convierte en la primera fuerza política de El Salvador
La izquierda gana las elecciones al Parlamento y en los principales municipios JUAN JOSÉ DALTON / EFE, San
Salvador
El ex jefe rebelde e histórico líder izquierdista
Schafick Handal, de 70 años, declaró a EL PAÍS: "La
ciudadanía nos dijo: ¡Izquierda, gobierne! Es, sin duda, el
triunfo más importante que hemos tenido después de que pusimos
punto final a la guerra civil en 1992", apuntó Handal, quien se
postuló para un segundo periodo legislativo de tres años
y se convierte en un fuerte candidato para presidir el Congreso.
El Parlamento, con 84 escaños, estaría ahora conformado,
según los datos provisionales del Tribunal Supremo Electoral (TSE),
por 31 diputados del FMLN; 29 de Arena, de la que es miembro el presidente,
y 24 repartidos en cuatro pequeños partidos. "Ahora nos tocará
concertar directamente con la presidencia", afirmó Handal, quien
recalcó que el programa de su partido se apega "estrictamente a
las normas constitucionales". "No es socialista, mucho menos comunista;
pero la Carta Magna exige la justicia social y la equidad", declaró.
En el Parlamento saliente, el FMLN contaba con 27 escaños, frente
a los 29 de Arena.
En cuanto al poder municipal, el triunfo lo concentró Silva en
San Salvador, el principal bastión político del país,
que en el pasado ha servido de catapulta para aspirar a la presidencia.
Pero el FMLN también ganó 8 de las 14 capitales provinciales,
así como 12 de los 19 municipios que rodean la capital; en total,
la izquierda gobernará en más de 70 de los 262 municipios
salvadoreños, entre ellos los más poblados y económicamente
más importantes.
"Este triunfo abre las puertas para una concertación de mi Gobierno
con el presidente Francisco Flores y con la empresa privada, así
como los sectores mayoritarios de la capital, para que continuemos con
la recuperación y desarrollo de nuestra ciudad. Quiero invitar a
todos a vencer las tentaciones de los réditos políticos que
significará resolver los graves problemas que tenemos, porque ganará
la nación", apuntó Silva.
"Los resultados de este triunfo son una especie de Crónica
de una muerte anunciada de la derecha, pero, aunque parezca paradójico,
no quisiera que muriera por el bien de la democracia", finalizó
Handal en medio de una carcajada.
Arena fue fundada en septiembre de 1981 por el mayor retirado y líder
anticomunista Roberto D'abuisson, ya fallecido, en respuesta a la formación
del FMLN, integrado entonces por cinco organizaciones guerrilleras existentes
desde principios de la década de los setenta y que en enero de ese
año habían declarado la guerra "hasta la victoria final".
Arena y el FMLN, que fueron los protagonistas de la firma de los acuerdos
de paz en enero de 1992, son desde entonces los principales rivales políticos,
desbancando a la Democracia Cristiana.
En las elecciones de 1994, el partido de los ex guerrilleros logró
21 escaños, y 32 Arena. El candidato presidencial del FMLN, Rubén
Zamora, disputó una segunda ronda electoral con Armando Calderón
Sol, de Arena, quien gobernó de junio de 1994 a mayo de 1999.
Pero el FMLN sufrió luego un revés peor que en cualquier
derrota durante la guerra, ya que siete de sus diputados desertaron el
mismo día en que el Parlamento tomó posesión, el 1
de mayo de 1994, y a finales de ese año anunciaron la creación
del Partido Demócrata (PD), que se proclamó socialdemócrata,
pero en realidad, está más cercano a la derecha. En las elecciones
legislativas y municipales de marzo de 1997, el FMLN logró 27 diputados,
y Arena 29, además de que el primero ganó con Silva la alcaldía
de San Salvador.
Ese avance preocupó a Arena, según ha confesado el ex
presidente de la República y actual presidente del partido, Alfredo
Cristiani, y para las elecciones presidenciales de marzo de 1999 enfilaron
todas sus baterías contra el candidato del FMLN, Facundo Guardado.
Aunque la campaña de Arena para esos comicios fue tan intensa como
la actual, muchos observadores coinciden en que a la victoria de Francisco
Flores contribuyeron las divergencias que existían en el FMLN. Con
el abogado Fabio Castillo al frente de la coordinación general del
FMLN, parece que sus aguas se calmaron y en esta campaña no han
salido a relucir las divisiones.
Más información en los diarios salvadoreños El Diario de Hoy y La Prensa Gráfica. |
© Copyright DIARIO EL PAIS, S.A. - Miguel Yuste 40, 28037 Madrid |